La Casa de las Ideas terminará una Era el próximo 26 de abril con el estreno de Avengers: Endgame.
La cultura pop es extremadamente cambiante, y siempre con tendencias muy diferentes entre sí. Aunque hoy en día nos parezca extraño, Iron Man (Jon Favreau, 2008) fue una de las jugadas más arriesgadas que terminó por dar buenos frutos. Por ello, hoy analizaremos el camino que tuvo que tomar Marvel Studios para ser el gigante cultural que es actualmente.
Si bien, el éxito de las películas de superhéroes ya había sido probado por películas como la trilogía original de Spider-Man de la mano de Sam Raimi, la esfera del cine aún lo consideraba un entretenimiento al que no valía la pena voltear a ver. Pero, en 2008 todo cambiaría por cómo se estaba trabajando con los superhéroes desde dos lados distintos:
Primero teníamos a una divertida Iron Man, que refrescaba el género por el encanto de Robert Downey Jr. como protagonista, a la par de una historia muy entretenida. También, buscaba crear un Universo diferente, con conexiones entre películas como si se tratara de los mismos cómics que las inspiraban.
Por otro lado, teníamos a The Dark Knight (Christopher Nolan, 2008), que mostraba superhéroes y villanos complejos, más allá de lo que es «bueno» o «malo». Tanto fue el impacto en la crítica, que se convirtió en la 1er película basada en cómics en ganar un Premio Oscar importante, con una estatuilla para Heath Ledger como Mejor Actor de Reparto.
Sin embargo, de estas 2 corrientes sólo una aprovecharía el nuevo hype por películas de cómics que vendría, llegando a ser un imperio que cambiaría el cine y a la gente: Marvel. ¿Cuáles fueron las claves de la creación de este gigante? Aquí les traemos las 5 más importantes en su camino a la grandeza
Adaptó Superhéroes Entrañables
Para lograr un Universo que la mayoría de la gente disfrutara, Marvel tuvo el complicado reto de hacer famosos a héroes sin relevancia cultural. Esto, debido a que los personajes con mayor importancia en su catálogo eran para aquel entonces de diferentes casas productoras —los derechos de los X-Men y los Fantastic Four eran de Fox, mientras Spider-Man era como hasta ahora de Sony y Hulk de Universal. La Casa de las Ideas se tuvo que basar entonces en héroes que la gente conocía, pero no eran tan relevantes. Poco a poco, desarrollo un Universo en que dioses nórdicos del espacio y científicos genios convivían con espías internacionales y cirujanos que hacen magia.
Poco a poco adquirió los derechos de sus personajes queridos, como los mencionados Hulk o Spider-Man —aunque sólo fuese del lado creativo—, pero para esto necesitó fundamentarse con personajes desconocidos. Así, Iron Man pasó al colectivo popular como uno de los héroes más simpáticos e importantes de Marvel, Los Guardianes de la Galaxia ya tienen lugar en el corazón de muchas personas que no sabían de su existencia e incluso aprendimos a querer a Ant-Man —con un origen distinto al de los cómics— y sus poderes aparentemente inútiles.
Dándoles problemas más humanos de los que acostumbrábamos para los superhéroes, con elencos simpáticos y siendo fiel a su proyecto, la productora logró colarse en los corazones del mundo entero. Aún sin nombres de alto calibre como Wolverine o Punisher, llevaron a la gente a entender el mundo de los cómics.
Gran Planeación a Futuro
Una Fanbase Creciente
La Falta de Competencia
El Final de Toda una Era